intertextualidad y hipertextualidad
Intertextualidad
El concepto de intertextualidad tiene sus con Mijaíl Bajtín, creada en los años treinta del siglo XX, la cual idea la novela, en particular las de Rabelais, Swift y Dostoyevski como polifonías textuales donde establece relaciones principales con ideas ajenas. En el caso de la novela, el autor sabe que el mundo está lleno de palabras ajenas, en medio de las cuales él se orienta.
Bajtín piensa todo emisor ha sido antes receptor de otros variados textos, que tiene en su memoria en el momento de producir su texto, de manera que este último se basa en otros textos anteriores.
Es por ello que un texto no se deja oír únicamente la voz del emisor, sino que convive una cantidad de voces anteriores vistas entre sí, de tal forma que los enunciados dependen unos de otros. Como ejemplos de esta dependencia entre enunciados trae a colación fenómenos como la cita, el diálogo interior, la parodia o la ironía.
Hipertextualidad
El hipotexto es un texto que se puede identificar como la fuente principal de significado de un segundo texto (el hipertexto). Las estrategias que los autores emplean para producir hipertextos a partir de determinados hipotextos son diversas. Dentro de las formas en las que un texto B parte de otro A está la información, que a su vez recurren a la adaptación, reescritura, apropiación, transposición, condensación, traducción, etcétera, para establecer una relación crítica, o de comentario, entre otras, con respecto al hipotexto.
Genette, reconoce que la hipertextualidad se relaciona con las otras formas de la transtextualidad. Por ejemplo, presenta un grado alto de metatextualidad para identificar la relación entre dos textos.