GLOSARIO

ALFABETISMO DIGITAL (llamado también como alfabetización digital) y se refiere a la habilidad para entender, evaluar y analizar información utilizando tecnología digital. Implica tanto el conocimiento de cómo trabaja la tecnología de nuestros días y utilización de ella. El alfabetismo digital incluye el conocimiento de las computadoras, de software, Internet, de los teléfonos celulares, de los Tablet y de otros dispositivos digitales. Una persona que utiliza estas habilidades para interactuar con la sociedad puede ser llamada ciudadano digital.

BRECHA TECNOLÓGICA: Es un término que hace referencia a la diferencia socioeconómica que existe entre aquellas comunidades que tienen Internet y aquellas que no, se refiere también a las desigualdades que se reflejan en todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), tales como el computador personal, la tecnología móvil, la banda ancha y otros dispositivos. En estas se analiza el diseño, producción, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización, la cual revisa aspectos tales como redes externas, grupo gestor, logística, normatividad, equipos de cargue, equipos, estandarización, etc.

CIBERCONSUMIDORES: Un ciberconsumidor es aquel que realiza de forma habitual sus compras a través de la red y medios electrónicos pretendiendo con esta acción satisfacer sus necesidades en ese momento. Con el paso del tiempo, estos han ido creciendo poco a poco, pero, con este crecimiento ha aumentado la confianza de la gente a este tipo de acciones.

CIBERCULTURA: Es la cultura nacida de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, como el internet.

CIBERESPACIO:  Es un espacio virtual donde se hallan recursos de información a la que se puede acceder a través de las redes informáticas de comunicación. Se puede considerar como un nuevo escenario de información y confrontación. Según el concepto de Wikipedia es una realidad simulada que se encuentra implementada dentro de los ordenadores y de las redes digitales de todo el mundo.

CIBERESTÉTICA: Hace referencia a la estética digital, la ciberestética investiga los procesos que regulan los sentidos subversivos de un cuerpo que actúa, piensa y siente virtualmente, al interactuar con interfaces. La ciberestética se entiende como la discusión y argumentación acerca de la definición y pertinencia del concepto de estética digital y sus implicaciones en la comunicación, arte y Cultura.

CIBERNÉTICA: Hace referencia al estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores. La cibernética está vinculada a la teoría de control y a la teoría de sistemas, en sus orígenes y en su evolución, en la segunda mitad del siglo XX, la cibernética se aplica a los sistemas físicos y sociales. Los sistemas complejos afectan su ambiente externo y luego se adaptan a él. En términos técnicos, se centra en funciones de control y comunicación.

CIUDADANÍA DIGITAL (Llamado también como ciberciudadanía o e-ciudadanía) Se refiere a la persona que utiliza la tecnología en sociedad de la información, y, respeta a los derechos y deberes de los ciudadanos que surgen en el entorno de las TICs. La ciudadanía digital entiende de asuntos humanos, culturales y sociales relacionados con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), También la aplicación de conductas pertinentes a esa comprensión y a los principios que la orientan: ética, legalidad, seguridad y responsabilidad en el uso del Internet, las redes sociales y las tecnologías disponibles.

GLOBALIZACIÓN: Es un proceso de integración mundial en los ámbitos político, económico, social cultural y tecnológico. El fenómeno de la globalización ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado. La globalización es el resultado de la consolidación del capitalismo, de los avances tecnológicos y de la expansión comercial. En este sentido, las innovaciones en las áreas de las telecomunicaciones y la informática, especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.

HIPERMEDIOS: es un enfoque para la administración de la información en el cual los datos son almacenados en una red de nodos conectados por enlaces. Los nodos pueden contener textos, gráficas, audio, video, así como código fuente u otras formas de datos. Los nodos, y en algunos sistemas las redes en sí mismas, pueden ser vistos a través de un despliegue interactivo y manipulados con un editor de estructuras.

HIPERTEXTO: Modelo teórico de organización de la información de forma multisecuencial. También se denomina hipertexto al programa informático o herramienta de software que permite leer y escribir hipertextos (sistema de gestión de hipertextos). Documento digital en el que la información se estructura en una red de nodos y enlaces y que permite acceder a la información no necesariamente de forma secuencial (hiperdocumento).

En documentación un hipertexto es un sistema de organización y presentación de documentos en un medio informático, que se basa en la vinculación de documentos o fragmentos documentales digitales (textuales o gráficos) a otros fragmentos o documentos (en cualquier morfología digital: texto, imagen, audio, vídeo, datos, programas informáticos y otras aplicaciones capaces de generar un contenido dinámico), lo que permite acceder a la información no necesariamente de forma secuencial. El hipertexto por excelencia es la World Wide Web.

INTERACTIVIDAD: se refiere a  un concepto utilizado en la comunicación, en informática y diferentes campos del diseño.

  • En su aplicación se habla de tres niveles de comunicación:
  • No interactiva, cuando un mensaje no se relaciona con otro previo.
  • Reactiva, cuando un mensaje se relaciona únicamente con el previo inmediato.
  • Interactiva, cuando un mensaje se relaciona con una serie de elementos previos.

Sheizaf Rafaeli ha definido a la interactividad como "una expresión extensiva que en una serie de intercambios comunicacionales implica que el último mensaje se relaciona con mensajes anteriores a su vez relativos a otros previos".

Según Bou Bauzá Guillem "La interactividad supone un esfuerzo de diseño para planificar una navegación entre pantallas en las que el usuario sienta que realmente controla y maneja una aplicación” . En este sentido el usuario debe navegar por la aplicación y sentirse libre.

INTERCULTURALIDAD: Es un proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos, donde no se permite que un grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas.

Se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia

INTERNACIONALIZACIÓN: La internacionalización en la Cibercultura es el proceso de diseño de un producto para que el mismo pueda adaptarse a varios idiomas y regiones e incluso a diferentes culturas. Un ejemplo de esto es la implementación de plataformas de aprendizaje con soporte multilenguaje.

INTERTEXTUALIDAD: plantea la relación directa de un texto con uno o varios textos más. El intertexto no es un fenómeno de este siglo, puesto que ya se hallaba presente, por ejemplo, en el Quijote. El fascinante mundo de la cultura se nutre de una tradición que le es preexistente. Lo que pasa es que en este siglo se han acentuado estos vínculos y relaciones entre las obras, y así tenemos el caso de un escritor como el argentino Jorge Luis Borges que construyó su escritura a partir de lecturas previas y esquemas formales tomados de otros géneros.

MUD: Dimensión Multi-UsuarioEntorno de realidad virtual, basado en texto o gráficos, en el cual los usuarios pueden conversar o interpretar diferentes roles como diversión. Los usuarios entran en el juego desde cualquier parte de Internet y solo tienen que conectarse por medio de la red al sistema donde se guarda el juego para posteriormente interactuar de manera recíproca uno con otro.

NANOTECNOLOGÍA: La nanotecnología es un conjunto de técnicas multidisciplinares que se utilizan para manipular la materia a escala de átomos y moléculas. El prefijo “nano” hace referencia a la milmillonésima parte de un metro. La nanotecnología se ha aplicado a diferentes campos entre los que se destacan los materiales, la electrónica, la biomedicina y la energía.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: Permite informarse y conocer, agregando conciencia a la información, en un entorno científico-tecnológico posmoderno, donde la sociedad más que la tecnología suman una ecuación igual al progreso y el poder

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: Es la sociedad donde las personas tienen un acceso ilimitada a la información generada por otros y caracterizada por consideradas el conocimiento como un valor agregado de la economía